Si estás pensando en hacer una tesis doctoral, quizás te interese conocer el proyecto TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), una iniciativa que te permite acceder y difundir las tesis doctorales en formato digital de las universidades de Cataluña y de otras comunidades autónomas.
Carga tu archivo para obtener un presupuesto gratuito..
Carga tu archivo en línea, sin compromiso ni registro.
La carga es 100% anónima: nunca guardamos los documentos de nuestros estudiantes y no necesita instalar ningún programa o aplicación.
TDX es un repositorio cooperativo que almacena más de 40.000 tesis doctorales de diferentes disciplinas y áreas de conocimiento, que puedes consultar de forma gratuita y sin restricciones. Además, si quieres publicar tu propia tesis doctoral en TDX, solo tienes que seguir unos sencillos pasos y cumplir con los requisitos de calidad y originalidad que se exigen. Por tanto, es de lata prioridad que verifiques que tu tesis este libre de plagio antes de enviar tu tesis a Xarxa
Qué es y cómo usar Xarxa
Xarxa es el nombre que recibe la red académica y de investigación de Cataluña, que conecta a más de 70 instituciones entre universidades, centros de investigación, hospitales, bibliotecas y museos. Su objetivo es ofrecer servicios de comunicación avanzados a las comunidades científica y universitaria, así como fomentar la colaboración y la innovación.
Para usar Xarxa, debes pertenecer a alguna de las instituciones asociadas y disponer de un usuario y una contraseña. Con ellos, podrás acceder a los recursos y las aplicaciones que ofrece Xarxa, como el correo electrónico, el almacenamiento en la nube, la videoconferencia, el acceso remoto, la movilidad, la seguridad o la formación.
Además, si viajas a otras regiones o países, podrás seguir conectado a Xarxa gracias al servicio eduroam, que te permite acceder a la red wifi de más de 20.000 instituciones educativas y de investigación de todo el mundo, sin necesidad de configurar nada en tu dispositivo.
Xarxa es, por tanto, una herramienta muy útil para los investigadores y los estudiantes que quieren estar al día de los avances científicos y tecnológicos, así como para compartir sus conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito académico y de investigación.
¿Qué tiene que tener una tesis doctoral?
Una tesis doctoral es un trabajo de investigación original y riguroso que realizas para obtener el grado de doctor o doctora. Es el resultado de un proceso de varios años, en el que demuestras tu capacidad para generar nuevo conocimiento, resolver problemas y contribuir a tu disciplina.
Una tesis doctoral tiene que tener una serie de elementos que la estructuran y la presentan de forma clara, coherente y ordenada. Estos elementos pueden variar según las normas y los criterios de cada universidad, facultad o programa de doctorado, pero en general, suelen ser los siguientes:
- Portada: Es la primera página de tu tesis doctoral, donde se indica el título, el autor o autora, el tutor o tutora, la universidad, la facultad, el programa de doctorado, el año y el lugar de presentación.
- Resumen: Es un breve texto que resume el objetivo, la metodología, los resultados y las conclusiones de tu tesis doctoral.
- Índice: Es la lista de los capítulos, las secciones y las subsecciones que componen tu tesis doctoral, con sus respectivos números de página.
- Introducción: Es el primer capítulo de tu tesis doctoral, donde se presenta el tema, el contexto, el problema, la pregunta, el objetivo, la hipótesis, la justificación y la estructura de tu tesis doctoral. Un secreto para que sea impactante es redactarla en forma motivadora, relevante y coherente, y situar fácilmente al lector en el marco de tu investigación.
- Marco teórico: Es el capítulo donde se revisa la literatura científica relacionada con tu tema de investigación, se define el marco conceptual y se identifican las lagunas de conocimiento y las oportunidades de innovación.
- Metodología: Es el capítulo donde se describe el diseño, la ejecución y la evaluación de tu proyecto de investigación, es decir, los métodos, las técnicas, los instrumentos, los procedimientos, los datos, los análisis y los criterios que has utilizado para contrastar tu hipótesis.
- Resultados: Es el capítulo donde se presentan los hallazgos o las respuestas que has obtenido de tu proyecto de investigación, es decir, los datos, las tablas, los gráficos, las estadísticas, las pruebas y los argumentos que apoyan o rechazan tu hipótesis. La clave está en ser objetivo, ordenado y significativo, y responder a tu objetivo de investigación.
- Discusión: Es el capítulo donde se interpretan, se comparan y se contrastan los resultados de tu proyecto de investigación, es decir, se explican las implicaciones, las limitaciones, las aportaciones y las recomendaciones de tu tesis doctoral. Debe ser crítico, reflexivo y creativo, y debe integrar tu investigación en el marco teórico y en el contexto social.
- Conclusiones: Es el último capítulo de tu tesis doctoral, donde se sintetizan los principales hallazgos, las respuestas y las contribuciones de tu tesis doctoral. Debe ser breve, claro y coherente, y debe responder a tu pregunta y a tu hipótesis de investigación.
- Bibliografía: Es la lista de las fuentes de información que has utilizado para realizar tu tesis doctoral, como libros, artículos, documentos, páginas web, etc. Debe ser completa, actualizada y homogénea, y debe seguir un estilo de citación reconocido y uniforme.
- Anexos: Son los documentos complementarios que aportan información adicional o relevante para tu tesis doctoral, como cuestionarios, entrevistas, protocolos, consentimientos, permisos, etc. Deben ser pertinentes, organizados y numerados, y deben facilitar la comprensión y la verificación de tu tesis doctoral.
Te recomiendo que consultes con tu tutor o tutora, con tu universidad y con tu campo de estudio para adaptarlos a las normas y los criterios que se requieren para tu caso.
¿Dónde se publican las tesis doctorales?
Una vez que has terminado tu tesis doctoral, es importante que la publiques para que sea accesible y visible para la comunidad científica y la sociedad en general. Así, podrás difundir tus hallazgos, recibir reconocimiento y contribuir al avance del conocimiento.
Existen diferentes formas y lugares donde puedes publicar tu tesis doctoral, dependiendo de tus objetivos, preferencias y requisitos. Algunas de las opciones más comunes son:
- Repositorios institucionales: Son plataformas digitales que almacenan y difunden la producción científica de una institución, como una universidad, un centro de investigación o una biblioteca. Suelen ser gratuitos, de acceso abierto y con garantía de preservación.
- Repositorios temáticos: Son plataformas digitales que almacenan y difunden la producción científica de una disciplina o área de conocimiento específica. Suelen estar vinculados a redes o asociaciones profesionales, y ofrecen servicios de búsqueda, alerta y evaluación. Algunos ejemplos son PubMed Central, Dialnet o SciELO.
- Editoriales académicas: Son empresas que se dedican a la publicación de libros y revistas científicas, tanto en formato impreso como digital. Suelen tener un proceso de selección y revisión por pares, y ofrecen prestigio y calidad, como: Elsevier, Springer o Routledge.
- Autoedición: Es una forma de publicar tu tesis doctoral por tu cuenta, sin intermediarios ni costes. Puedes usar plataformas online que te permiten crear, diseñar y distribuir tu libro, como Lulu, Bubok o Amazon. Así, tendrás el control total sobre tu obra, pero también tendrás que encargarte de la promoción y la difusión.
Estas son algunas de las opciones que tienes para publicar tu tesis doctoral. Te recomendamos que consultes con tu tutor o tutora, con tu universidad y con tu campo de estudio para elegir la más adecuada para tu caso. Ten en cuenta que publicar tu tesis doctoral es un paso importante para tu carrera académica y profesional.