TFG UAB: cómo lograr que tenga un impacto en la vida real - Sin Plagio

El trabajo de fin de grado (TFG) es una oportunidad para demostrar las competencias adquiridas durante la formación académica y aplicarlas a un tema de interés. Sin embargo, muchas veces los estudiantes se preguntan cómo hacer que su TFG tenga un impacto en la vida real, más allá de la calificación obtenida. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar las características y los beneficios de la investigación con impacto social, es decir, aquella que busca generar un cambio positivo en la sociedad a través de la producción y la difusión del conocimiento científico.

Loader

Carga tu archivo para obtener un presupuesto gratuito..

Carga tu archivo en línea, sin compromiso ni registro.

La carga es 100% anónima: nunca guardamos los documentos de nuestros estudiantes y no necesita instalar ningún programa o aplicación.


Para ello, se revisará la literatura existente sobre el concepto de impacto social de la investigación, sus dimensiones, indicadores y metodologías de evaluación. Asimismo, se presentarán algunos ejemplos de proyectos de investigación con impacto social realizados en diferentes disciplinas y contextos, destacando sus aportaciones y sus desafíos. Finalmente, se ofrecerán algunas recomendaciones para diseñar, ejecutar y comunicar un TFG con impacto social, teniendo en cuenta los criterios de calidad, relevancia, participación y transparencia.

Estrategias para aprobar tu TFG en la UAB

Lo primero que debes hacer para aprobar tu TFG en la UAB es elegir un tema que te apasione y que tenga un potencial de impacto social. Para ello, puedes consultar las líneas de investigación de tu facultad, los proyectos de otros estudiantes, las revistas científicas o las noticias de actualidad. Una vez que tengas tu tema, debes definir una pregunta de investigación clara, específica y original. Esta pregunta te guiará a lo largo de todo el proceso y te ayudará a enfocar tu trabajo.

El siguiente paso es elaborar un plan de trabajo que incluya los objetivos, la metodología, el cronograma, los recursos y las fuentes de información que vas a utilizar. Este plan te servirá como una hoja de ruta para organizar tu tiempo y tus tareas. También te permitirá anticipar posibles dificultades y soluciones. Es importante que consultes con tu tutor o tutora el plan de trabajo y que sigas sus indicaciones y sugerencias.

Una vez que tengas tu plan de trabajo, debes empezar a recopilar y analizar la información que necesitas para responder a tu pregunta de investigación. Para ello, puedes utilizar diferentes técnicas y herramientas, como la búsqueda bibliográfica, las entrevistas, las encuestas, los experimentos, el análisis estadístico, entre otrps. Procura ser riguroso y crítico con la información que obtienes y citar correctamente las fuentes que utilizas. Así evitarás el plagio y darás credibilidad a tu trabajo.

Finalmente, debes redactar y presentar tu TFG UAB siguiendo las normas y los criterios de evaluación establecidos por tu facultad. Estructura tu trabajo en las secciones correspondientes, como el resumen, la introducción, el marco teórico, la metodología, los resultados, la discusión, las conclusiones y las referencias. 

Asegúrate de usar un lenguaje claro, preciso y académico, y cuidar la ortografía y la gramática. También debes preparar una presentación oral y visual que resuma los aspectos más importantes de tu trabajo y que capte la atención de tu tribunal y de tu público.

Cómo generar un cambio positivo en la sociedad a través de tu trabajo de investigación

Además de aprobar tu TFG UAB, puedes lograr que tu trabajo de investigación tenga un impacto en la vida real. Para ello, debes tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • La relevancia social de tu tema. Debes elegir un tema que sea de interés y de beneficio para la sociedad, que responda a una necesidad, un problema o una oportunidad de mejora. Por ejemplo, puedes investigar sobre temas relacionados con la salud, la educación, el medio ambiente, la cultura, la economía, la política, etc.
  • La innovación de tu propuesta. Aporta algo nuevo, diferente o mejor a lo que ya existe. Puedes crear o mejorar un producto, un servicio, un proceso, una metodología, una teoría, etc. También puedes proponer soluciones creativas, originales o alternativas a los problemas o desafíos que planteas.
  • La transferencia de tu conocimiento. Una TFG te permite difundir y compartir los resultados y las conclusiones de tu investigación con la comunidad académica y con la sociedad en general. Puedes utilizar diferentes medios y formatos, como publicaciones, conferencias, exposiciones, blogs o paneles de especialistas. Incluso puedes colaborar con otras personas o entidades que estén interesadas o involucradas en tu tema, como profesores, investigadores, profesionales, organizaciones y empresas del sector privado. Lo cual te abrirá la puerta para tu inserción laboral una vez que concluyas tus estudios en la UAB.

Cómo evitar el plagio en tu TFG para lograr que lo apruebes

Uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar un TFG es respetar la propiedad intelectual de las fuentes que se utilizan para sustentar el trabajo. El plagio es una falta grave que consiste en presentar como propias las ideas, palabras o trabajos de otras personas, sin citarlas adecuadamente. El plagio puede tener consecuencias negativas tanto a nivel académico como profesional, como el rechazo del TFG, la expulsión del programa de estudios, o la pérdida de credibilidad y reputación.

Para evitar el plagio, se deben seguir una serie de pautas que aseguren la originalidad y la calidad del TFG. Algunas de estas pautas son:

  • Elegir un tema que sea de interés personal y que no haya sido tratado anteriormente por otros autores. Esto facilita la elaboración de un trabajo novedoso y con aportaciones propias.
  • Realizar una búsqueda exhaustiva y crítica de la literatura relacionada con el tema, utilizando fuentes fiables y actualizadas. Se debe evitar el uso de fuentes de dudosa procedencia o calidad, como páginas web no académicas, blogs, redes sociales, etc.
  • Citar correctamente todas las fuentes que se utilicen, siguiendo el estilo de citación que corresponda (APA, MLA, Harvard, etc.). Se debe indicar la autoría y la procedencia de cada idea, dato, cita textual, imagen, gráfico, etc. que se incorpore al TFG. Se debe evitar el uso de citas largas o innecesarias, y preferir el parafraseo o la síntesis, siempre manteniendo el sentido original de la fuente y citándola.
  • Utilizar herramientas de detección de plagio, como el verificador online de Sin Plagio, para comprobar el nivel de originalidad del TFG antes de entregarlo. Estas herramientas permiten identificar posibles coincidencias o similitudes con otros trabajos, y corregirlos si es necesario.
  • Organizar el tiempo de manera efectiva, planificando las diferentes fases del TFG y evitando dejarlo para el último momento. Esto ayuda a evitar la tentación de copiar o plagiar, y a mejorar la calidad del trabajo.


Siguiendo estas pautas, se puede evitar el plagio y realizar un TFG con impacto social, que refleje las competencias y el conocimiento adquirido durante la formación académica.

Deja una respuesta